viernes, 23 de septiembre de 2011

1 parte

Primera Parte - Referentes Teóricos

El mundo de la vida: punto de partida y de llegada
 El sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental en el Mundo de la Vida
El mundo, tal como hoy lo concebimos, es el producto de largos procesos evolutivos que han sido reconstruidos en la mente del ser humano gracias a su imaginación combinada con la experimentación y la observación cuidadosa.
Las teorías actuales más aceptadas, todos estos procesos han dado lugar a diversos niveles de estructuración de la energía que pueden ser organizados jerárquicamente en una especie de "árbol evolutivo"

El Homo Sapiens, uno de los muchos millones de especies biológicas que surgieron de estos primeros organismos microscópicos vivos, evolucionó en una dirección que lo llevó a un nuevo tipo de procesos evolutivos: los procesos culturales. En efecto, la especie de homínidos, en un período de tres millones de años, fue pasando de ser una especie biológica sencilla y llanamente a ser una especie bio-cultural. Ese "ser cultural" probablemente tenga su origen en el cambio de dieta del Homo Sapiens: de una dieta vegetal pasó a una omnívora en la que el consumo de carne adquirió cada vez más importancia. Era entonces necesario el uso de instrumentos para abatir las presas, despellejarlas y comerlas, pues no contaban con las garras y colmillos propios de los animales carnívoros. Si la especie no hubiera sido capaz de perfeccionar las técnicas de caza, de producción de hachas y cuchillos y de transmitir a las generaciones siguientes los conocimientos adquiridos, no hubiera sido posible que hoy, alrededor de quince mil millones de años después del primer segundo del universo, la especie humana estuviera reconstruyendo su propia historia que se confunde con la del universo.
Tierra, gracias a su ciencia y su tecnología, pueden alterar el delicado equilibrio que hace posible que exista aquello tan improbable que denominamos "vida".

El sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental es precisamente el de ofrecerle a los estudiantes colombianos la posibilidad de conocer los procesos físicos, químicos y biológicos y su relación con los procesos culturales, en especial aquellos que tienen la capacidad de afectar el carácter armónico del ambiente.
Ciencia y tecnología
El conocimiento común, la ciencia y la tecnología, son formas del conocimiento humano que comparten propiedades esenciales, pero se diferencian unos de otros por sus intereses y por la forma como se construyen.

Es común ver la ciencia y la tecnología como actividades que sólo unos privilegiados puedan llevar a cabo; hay una gran cantidad de estereotipos y creencias en ese sentido, pero son totalmente infunda-das; en efecto, contrariamente a lo que en ocasiones se cree, ellas son tan propias del ser humano como pueden ser el arte o la agricultura.
El conocimiento científico y el tecnológico no tendrían razón si no tuvieran entre sus objetivos la búsqueda de respuestas que conllevan al mejoramiento de la calidad de vida.
Las ciencias naturales y la educación ambiental aportan a la comprensión de los fenómenos que ocurren en la realidad.


Naturaleza de la ciencia
La ciencia es un juego que nunca termina, en el que la regla mas importante dice que quien crea que un día se acaba sale del juego. Es la mejor herramienta que tiene el hombre, se corrige así misma, evoluciona constantemente y nunca pasa de moda. por cada puerta que se cierra se abren diez.

referente psicologico


REFERENTE PSICO-COGNITIVO
  Este referente se divide en tres desarrollos o aspectos:
1. La construcción del pensamiento científico.
2. Los procesos de pensamiento y acción.
3. La creatividad y el tratamiento de problemas.
LA CONSTRUCCION DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO
  La educación en Ciencias tiene como finalidad central el desarrollo del pensamiento científico, como herramienta clave para poderse desempeñar con éxito en el mundo actual que está fuertemente marcado por la ciencia y la tecnología.
   El pensamiento científico puede ser dividido en tres grandes períodos que son:
a)      Período Pre teórico:
b)      En este período se distinguen dos etapas:
1.Etapa De La Confusión Entre Descripción Y Explicación: El estudiante es capaz de hacer descripciones de objetos y sucesos, pero realizar una explicación se le hace difícil o en algunos casos no diferencia una descripción de una explicación.
2.Etapa De Las Explicaciones Subjuntivas: En esta segunda etapa el estudiante es capaz de distinguir las explicaciones de las descripciones y ya puede hacer EXPLICACIONES SUBSUNTIVAS, es decir explicaciones amplias, en las que se aborda cada uno de los componentes del tema, siendo así una explicación más completa en la cual se habla del tema detalle a detalle especificando todo.
  b) Período Teórico Restringido: En este período el estudiante hace explicaciones basándose en conceptos teóricos y en ejemplos lógicos que tienen una total relación con el tema, pero estos ejemplos y estas relaciones se caracterizan porque son del mismo campo del tema.
2. LOS PROCESO DE PENSAMIENTO Y ACCION
  Cuando un niño se enfrenta a algo nuevo (un fenómeno o problema), lo hace desde su perspectiva, es decir desde el sistema de conocimientos que ha podido construir en lo que va de su vida. Gracias a este conjunto de conocimientos, los niños al igual que los adultos abordan  lo nuevo desde el punto de vista que los conocimientos previos le determinan o definen.
  2. Explicaciones Generales Holísticas:
    En esta etapa los estudiantes tienen la capacidad de hacer o realizar explicaciones generales o amplias, la capacidad de establecer relaciones entre diferentes temas disciplinares (Entre Física y Química Y Entre Biología y Ecología).

2. LOS PROCESO DE PENSAMIENTO Y ACCION
  Cuando un niño se enfrenta a algo nuevo (un fenómeno o problema), lo hace desde su perspectiva, es decir desde el sistema de conocimientos que ha podido construir en lo que va de su vida. Gracias a este conjunto de conocimientos, los niños al igual que los adultos abordan  lo nuevo desde el punto de vista que los conocimientos previos le determinan o definen.
 
  Esta perspectiva posibilita que haya diferentes expectativas acerca de lo nuevoà el niño y el adulto actúan sobre lo nuevo orientados por estas expectativas, es decir según lo que creen, están a la espera que aquello nuevo sea como lo imaginan o piensan que es.

  Las expectativas pueden corresponder o no con lo que en realidad sucede. Si lo que sucede y lo que se esperaba que sucediera Concuerdan el sistema de conocimientos se encuentra en EQUILIBRIO con los procesos del mundo.
 
  En llegado caso en que lo que sucede y lo que se esperaba que sucediera No Concuerdan, se presenta un DESEQUILIBRIO que la persona intentará eliminar tan pronto como lo descubra.
 
  Para superar este DESEQUILIBRIO tendrá que realizarse una REEQUILIBRACION, en la que se Modificará el sistema de conocimientos.

  Se distinguen tres momentos importantes en la construcción de un nuevo conocimiento:
1.       Momento De Las Expectativas: En este primer momento se cree, se piensa o imagina que un suceso o situación es de cierta manera y se espera que en realidad ese suceso o ese algo sea así como se cree que es o que por lo menos esté cerca a como se pensaba que era.
2.       Momento Del Desequilibrio: Es el momento en que lo que sucedió no concuerda o no es como se esperaba que fuera
3.       Momento De la Reequilibración Mejorante: Es el momento en que el sistema de conocimientos se reorganiza para llegar a un estado de equilibrio. Como diría Piaget es el momento en que las estructuras del conocimiento son acomodadas.
LA CRATIVIDAD Y EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS
  En el proceso creativo se pueden identificar tres momentos:
1. La critica:
  Nos permite diferenciar los problemas reales
  Dar nuestra propia opinión de un tema o teorías 
  Nos permite distinguir las soluciones verdaderas de las falsas 
  Nos permite mirar lo coherente

2. La Comprensión:
  Para poder criticar o poner a prueba una teoría es necesario comprenderla, es hay donde se hace un proceso de análisis y de esta manera poder llegar a una síntesis clara y concreta
3. La motivación:
  Esta motivación es el amor por el conocimiento, la persona que se mantiene con esta motivación se puede decir que permanece en “actitud filosófica”
  La persona con motivación siente el deseo de saber mas, se interesa es curiosa

  Establecimiento de posibles entre objetos y eventos conocidos:   en pocas palabras esto nos quiere decir que es la habilidad de formular hipótesis. Es muy importante tener en cuenta  que lo posible sea real.
  Habilidad para establecer analogías:
   Es la comparación de algo conocido y de algo nuevo, y también se puede decir que es la capacidad que tenemos para predecir. 

  David perkins (1981)
  Roger garret (1988)
   Estos autores dieron ideas del proceso creativo las cuales se han re contextualizado y se han dado para la enseñanza de las ciencias en Colombia.
v  En el momento de la imaginación se dice que se exige niveles muy bajos de ansiedad ante la incertidumbre; una gran disposición de riesgo.
   Al igual exige también coraje, paciencia y persistencia para enfrentar un determinado problema de diversas maneras.

Los individuos creativos se rigen siempre por criterios estrictos y exigentes, procuran siempre lograr un buen equilibrio entre subjetividad y objetividad, la cual conocen el inmenso valor de la discusión sincera.
   El desarrollo de la creatividad se debe entender como un proceso largo y continuado en donde lo más importante es que el estudiante sienta el placer de estar  acompañado por otra motivación intrínseca al individuo como lo es el amor por la verdad y la belleza.
La creatividad es la capacidad para enfrentar problemas, se concibe el proceso creativo en una situación problemática, sin implicar necesariamente el acto final de la solución, como una relación donde la creatividad resultante, depende de la utilidad y de la originalidad involucrada.
LA CREATIVIDAD
  La creatividad es como un todo, en que la originalidad se complementa armónicamente.
   Algunos investigadores han trabajado en la formulación y solución de problemas y parece haber un consenso en cuanto a la existencia de problemas cerrados y problemas abiertos.los primeros presentas datos y en su solución se espera una respuesta correcta, por ejemplo: qué tiempo demoran los rayos de luz emitidos por el sol para llegar a la tierra.

  La realidad cada persona lo concibe de manera diferente como un niño de campo y uno se ciudad, lo más complicado es cuando te das cuenta que lo que creías no era así.
TRATAMIENTO DE PROBLEMAS
  El establecimiento de un clima de investigación científica en el salón de clases debe preocuparse ante  todo  por mantener  e incrementar esta emoción humana, y dejando atrás las guías de laboratorio tradicionales es precisamente que acaban con esta emoción.
Cuando nos encontramos ante un problema por incongruencia experimentamos el desconcierto, esto juega un papel súper  importante en la enseñanza, ellas son el motor que mueve al alumno para tratar de reducir el estado de desequilibrio.

El tratamiento de problemas exige el uso de operaciones formales, es decir, exige razonamiento hipotético-deductivo, lo cual implica análisis y comparación de varias combinaciones y posibilidades.
El Desarrollo Del Pensamiento Científico Es Parte Fundamental Del Desarrollo Integral Humano
  Un individuo sin una buena formación en ciencia no podrá enfrentar problemas desconocidos en forma exitosa, pues no es posible el hallazgo de nuevas soluciones sin enfrentar los problemas sociales y del mundo físico en forma científica.

referente sociologico

  REFERENTE  SOCIOLOGICO
CONTEXTO ESCOLAR
La escuela actual se concibe en una forma nueva, acorde con las nuevas concepciones de educación y de pedagogía.
Muchas veces se identifica la escuela con la planta física, pero la escuela es ante todo comunidad educativa
(Educandos, educadores, padres de familia, directivos docentes, administradores...) que a su vez está inmersa en una comunidad más grande regulada por normas establecidas por ella misma bajo el marco orientador de la sociedad y el Estado.
La escuela es el espacio para aprender, comunicarnos, divertirnos, enseñar, crear, ver el mundo a través de los otros (niños, maestros, padres, comunidad), de los libros, de la experiencia compartida, y muchas cosas más que podamos agregar de acuerdo con nuestra práctica particular y grupal (Ministerio de Educación, 1988).
ESCUELA, SALUD Y APRENDIZAJE
El estudiante como razón de ser de la escuela y como ser psicobiológico y social interactúa con su medio ambiente. De esta interrelación depende, en gran parte, su aprendizaje, su salud y su calidad de vida
El aprendizaje del alumno puede afectarse si presenta una etiología genética, ambiental, nutricional, traumática o infecciosa que cuando ocurre en los primeros años de vida afecta el desarrollo normal del sistema nervioso central.
FORMACION DE VALORES EN LA                              
       ESCUELA
Son muchos los factores que influyen en la crisis de valores de nuestra sociedad actual. La principal causa que ha originado cambios significativos en las estructuras sociales es sin duda alguna el desarrollo científico y tecnológico del mundo moderno, el cual ha influido en el comportamiento del hombre y de la mujer.
La acción de la escuela y la familia en la formación de valores se ve entonces contrarrestada, en buena parte, por los medios masivos de comunicación, por la cultura informal creada en corrillos juveniles y, en la mayor  de los casos, por personas inescrupulosas que aprovechan la inexperiencia de la juventud para lograr sus propios fines.
El desconcierto de padres, educadores y  comunidad en general es grande y el mecanismo empleado para inculcar valores es el de la prédica, la imposición de normas y la represión, antes que el buen ejemplo, el análisis y la práctica reflexiva.
Es difícil hoy que los jóvenes tengan oportunidades para asumir responsabilidades y de esta manera poder elaborar proyectos de vida propios, insertos en una sociedad violenta donde priman las decisiones verticales con largos períodos de escolarización inocua donde los niños leen que la democracia es participativa, pero a diario se ven sometidos a una  disciplina tipo inquisidora, donde se niega la información y la formación político-democrática.
El estudiante como razón de ser de la escuela y como ser psicobiológico y social interactúa con su medio ambiente. De esta interrelación depende, en gran parte, su aprendizaje, su salud y su calidad de vida. El aprendizaje del alumno puede afectarse si presenta una etiología genética, ambiental, nutricional, traumática o infecciosa que cuando ocurre en los primeros años de vida afecta el desarrollo normal del sistema nervioso central.
.

La escuela como institución social y democrática

Algunos supuestos de base

*La escuela, en cuanto institución social y democrática, promueve y realiza participativamente actividades que propician el mejoramiento y desarrollo personal, socio-cultural y ambiental.
El hombre a través de su historia y como producto de sus interacciones sociales, ha generado diferentes tipos de conocimiento (arte, ciencia, tecnología, etc.) que hacen parte del acervo cultural y del nivel de desarrollo de una nación.
Otro propósito de la escuela es facilitar la comprensión científica y cultural de la tecnología desde un enfoque integral en el que en ella se aborde a partir de las interrelaciones implícitas en las diversas ciencias y desde diversas perspectivas (Ministerio de Educación, 1992).
Los cambios sobre política educativa, económica y constitucional, mediante las cuales el país quiere hacer frente a su crisis social, ética y cultural, para dar paso a una perspectiva renovada hacia el siglo XXI, o si se quiere hacia el tercer milenio, hacen que la escuela revise el papel que le corresponde dentro del contexto social, como mediadora del pensamiento cultural que le es propio, y del pensamiento proveniente de otras culturas.
Los objetivos y logros básicos en la educación ambiental
Concientización: Para ayudar a personas y grupos sociales a tener conciencia y sensibilizarse con el ambiente total y sus problemas conexos.
 Conocimiento: Para ayudar a personas y grupos sociales a tener una serie de experiencias y apropiarse de un conocimiento básico del ambiente y sus problemas asociados.
 Valores, actitudes y comportamientos: Para ayudar a personas y grupos sociales a construir un conjunto de Valores y preocupaciones por el ambiente y motivar a la participación activa en el mejoramiento y protección del mismo.
Competencia: Para ayudar a personas y grupos sociales a desarrollar las competencias necesarias para identificar, anticipar y resolver problemas ambientales.
Participación: Para dar a las personas y grupos sociales la oportunidad de implicarse activamente en todas las actividades encaminadas a solucionar problemas ambientales.
El encadenamiento de causas y efectos: Los problemas ambientales no son independientes ni aislados. Son siempre consecuencias de otras acciones cuyos orígenes obedecen a otros contextos, circunstancias, regiones e intereses. Así pues, todo proyecto de educación ambiental debe identificar y explicitar la cadena de causas y efectos que conllevan y conducen a situaciones de degradación o de mejora del medio.
La integración e interdisciplinariedad: Los problemas ambientales son complejos; su abordaje en consecuencia, debe hacerse desde la perspectiva de múltiples disciplinas. En la educación básica y media los problemas ambientales deben tratarse no sólo desde la biología, la química, la física o la ecología, sino también desde la ética, la economía, la
política, la historia, la geografía...
El sentido holístico y la aproximación sistémica: Aunque la educación ambiental debe partir del conocimiento del entorno inmediato, debe igualmente mostrar con toda claridad las interdependencias económicas, políticas, tecnológicas, etc., del mundo moderno.
La concertación interinstitucional e inter-cultural: Para que la escuela pueda cumplir su propósito de “educar para conocer y manejar racionalmente la naturaleza”, es necesario que se apoye en las demás instituciones, programas, organizaciones y grupos de investigación.
La construcción de una nueva ética: Sustentada principalmente en unas nuevas relaciones hombre-natura-ciencia-tecnología- sociedad. A la escuela como institución social y democrática que presta el servicio público de la educación, le compete el deber de formar para que los niños, jóvenes y futuros ciudadanos contribuyan al proceso de construcción de un desarrollo humano sostenible que responda a las necesidades de la diversidad tanto natural como social y cultural buscando siempre mejorar la calidad de vida para todos los habitantes del país.
LA ESCUELA Y EL CURRICULO
Esto requiere la participación entusiasta de investigadores y especialistas en las distintas ramas o disciplinas de las ciencias y la tecnología a través de entrevistas, charlas, orientación en un tema específico, etc. Otro nivel de organización es donde mancomunadamente se pueden desarrollar actividades de tipo intra e interinstitucional (inter-colegiados) de carácter científico, tecnológico y ambiental
Si la escuela es autónoma para elaborar y llevar a cabo participativamente su propio Proyecto Educativo Institucional (PEI), entonces el currículo debe responder a los problemas, intereses, necesidades y aspiraciones del alumno y la comunidad y a la política educativa nacional.
Un nivel más de organización del currículo en relación con el área, hace referencia a la administración y desarrollo de proyectos pedagógicos de ciencias naturales y educación ambiental en cada grado educativo. Implica organizar las actividades y eventos previendo el tiempo y la especificidad de la actividad (cronograma de trabajo).
Los lineamientos dados por la Ley General de Educación, se mencionan como aspectos fundamentales de orientación, la autonomía y construcción social del currículo. La construcción participativa y la pertinencia del currículo en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental tienen que ver con la organización escolar.
Conocimiento del medio y de la problemática ambiental surge la necesidad de utilizar estrategias metodológicas:

1 el trabajo por proyectos pedagógicos.
2 el tratamiento de problemas.
Al identificar, analizar y tratar de solucionar problemas entran a participar integradamente y/o interdisciplinariamente las diferentes áreas del conocimiento por cuanto ni una sola disciplina ni una sola área pueden abordar satisfactoriamente un problema debido a que éstos en su gran parte son multidimensionales.
En la educación media se proyecta el desarrollo curricular del área, a nivel disciplinar (física, química) pero sin perder el horizonte de la integración y la interdisciplinariedad ya que habrá necesidad de tener en cuenta la biología, la educación ambiental, la geoquímica, la fisicoquímica, etc.,
Las instituciones educativas podrán organizar la programación de tal manera que los estudiantes puedan intensificar en ciencias naturales, educación ambiental, ecología y otros campos como lo establecen los artículos 31 y 32 de la Ley General de Educación .

jueves, 15 de septiembre de 2011

SEGUNDA PARTE: Implicaciones Pedagógicas y Didácticas

CIENCIAS NATURALES PEDAGOGIA Y DIDACTICA
IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICA
Pedagogía y Didáctica
Unos consideran la “Pedagogía como el conjunto de enunciados que pretenden orientar el quehacer educativo confiriéndole su sentido. Este sentido puede ser buscado hermenéuticamente mediante la reconstrucción del horizonte cultural, dentro del cual ese quehacer puede ser interpretado como relevante, congruente, comprensible, o, teleológicamente, mediante la acentuación del algunos de los momentos, el momento de los fines de la actividad educativa”
 (Mockus et. al., 1988).
 Para otros, el concepto de pedagogía hace referencia al “saber propio del maestro constituido por el dominio de las relaciones entre los conocimientos y su enseñanza, por la comprensión del sentido de la actividad del educador dentro de la sociedad y por la capacidad de discernir las formas legítimas de transmisión de los saberes, todo lo cual es objeto de estudio riguroso que trasciende las propuestas del sentido común o de la retórica educativa que permanentemente quiere fijar normas de actuar a la escuela” (Misión de Ciencia y Tecnología, 1990)
Maestro, compañeros, alumnos, tiempos de aprendizaje, ambiente, fines y objetivos, logros e indicadores, recursos, etc., todo en función del desarrollo integral humano.
1. PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
El rol del educador
 
El maestro, un trabajador y comunicador de cultura, del saber social (científico, tecnológico y pedagógico), intérprete de las necesidades del educando y orientador del joven en su propia formación. El maestro necesita de una sólida formación como profesional de la educación, una cultura general y una formación pedagógica y científica especializada.
se valora y hace valorar su profesión y se siente orgulloso del papel que desempeña en la sociedad. La renovación pedagógica y didáctica que realicen los docentes, debe convertirse en una gran corriente transformadora de la educación en el país basada en un principio fundamental que la Misión de Ciencia y Tecnología llama LIBERTAD PEDAGÓGICA DEL MAESTRO entendida como el espacio autónomo para el desarrollo de su labor profesional, libertad que debe ser ejercida dentro del marco orientador del Estado.
Todo profesor (incluido el de ciencias naturales y educación ambiental) debe educar para la Construcción permanente de valores adecuados a las necesidades actuales para una mejor sociedad en términos de calidad de vida.

La educación cumple dos papeles fundamentales en la vida de una persona: la formación como ciudadano y la formación para el desarrollo productivo.
Goffin (1996) propone cuatro valores (STAR) que podrían contribuir a una interacción armónica entre la Ciencia y la Tecnología y su contexto natural, social y cultural, dentro de un enfoque que integra el pensamiento ético en la educación ambiental. Su propuesta puede resumirse así:

Solidaridad:
 Tolerancia:
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

La enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental debe enfatizar en los procesos de Construcción más que en los métodos de transmisión de resultados y debe explicitar las relaciones y los impactos de la ciencia y la tecnología en la vida del hombre, la naturaleza y la sociedad.
En el aula se puede tener un enfoque interdisciplinario durante la formulación y desarrollo de los proyectos pedagógicos, ya que a través de ellos  se tratara de resolver exitosamente un problema, satisfacer una necesidad u obtener un beneficio.
El proceso educativo en las ciencias naturales y la educación ambiental debe ser un acto comunicativo en el que las teorías defectuosas del alumno se reestructuran en otras menos defectuosas bajo la orientación del profesor

La caracterización de estos conocimientos previos (pre concepciones) coincide  básicamente en que:
JEstán dotados de cierta coherencia interna.
J  Son comunes a estudiantes de diferentes medios y edades.
J  Presentan cierta semejanza con concepciones que estuvieron
vigentes a lo largo de la historia del pensamiento.
J Son persistentes, es decir, no se modifican fácilmente mediante la enseñanza habitual, incluso reiterada



EL LENGUAJE CIENTÍFICO Y LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
Las ciencias naturales y la educación ambiental se expresan primero en lenguaje natural
Y después en lenguaje formalizado.
Generalmente el profesor de ciencias utiliza prematuramente en su clase lenguajes
Formalizados y modelos.
¿Como lo hace?
Veamos un ejemplo



Un profesor de biología o química sabe perfectamente que esta ecuación
Representa el proceso de fotosíntesis mediante el cual por cada molécula de
Glucosa () que sintetice, se liberan seis (6) moléculas de gas (), oxigeno () y para ello Requiere que se combinen seis (6) moléculas de dióxido de carbono () con seis () moléculas de agua () en presencia de luz y de la clorofila.
Todo lo que se dice en un lenguaje formalizado puede decirse en lenguaje natural.
El lenguaje natural cuenta con la ventaja pedagógica de que el estudiante entiende
Mas fácil que cuando se le expresa en lenguaje formalizado.
El lenguaje formalizado se puede usar  de una manera cuidadosa mediante un proceso que le permita ver la necesidad de utilizar un lenguaje de esta naturaleza.
En conclusión: “ la ecuación es lo ultimo que se escribe”. ( Einstein)

El maestro debe propiciar estrategias que favorezcan en el alumno el paso entre el uso del lenguaje blando del conocimiento común y la apropiación del lenguaje de la ciencia y la tecnología. El maestro tiene que buscar el puente que establezca un contacto entre el lenguaje cotidiano y el uso especializado de una simbología abstracta, utilizando un lenguaje significativo para el alumno (vygotsky).
Conocer la historia evolutiva de las teorías y los conceptos científicos es un recurso Valioso para lograr, entre otras cosas, la comprensión y un cambio de actitud hacia las ciencias en los estudiantes. Una de las estrategias con las cuales el educador puede orientar las actividades en el proceso de enseñanza de las ciencias, es la de desarrollar trabajos que permitan al educando analizar los procesos evolutivos del conocimiento científico a través del tiempo. El siguiente ejemplo puede ser aprovechado para ser trabajado con los alumnos a la luz de los supuestos de base sobre la ciencia y la tecnología, con el fin de procurar una mejor comprensión y valoración de la ciencia y propiciar el cambio latitudinal hacia el trabajo científico.

LOUIS PASTEUR (1822-1895

Cuando el científico va al laboratorio para hacer un experimento, él sabe ya, o mejor, cree saber, lo que suceder á. Este señalamiento lo hace Kant en el prólogo de la segunda edición de su Crítica de la razón pura. Llama la atención sobre el hecho de que no es posible conocer sino aquello que la razón ya sabía previamente.
El laboratorio es pues el sitio donde se diseña la forma de someter a contraste las idealizaciones que hemos logrado acerca del Mundo de la Vida, mediante procedimientos que es concebido dentro de la racionalidad de estas mismas
Idealizaciones y que tienen la misión de proveer elementos de juicio para tomar una decisión acerca de la objetividad de estas idealizaciones. La segunda es observando que no se cumplen sus predicciones: habrá falseado su teoría y tendrá que modificar sus conceptos, supuestos o hipótesis para construir una nueva teoría que resista nuevos intentos falsa torios.
La tercera es observando un fenómeno inesperado: tendrá que poner en funcionamiento todas sus estrategias mentales para construir una teoría o modificar las existentes, de tal forma que pueda dar cuenta de este fenómeno de manera satisfactoria14.
Sin un marco teórico el estudiante no tendrá otra alternativa que la de dejarse imponer explicaciones que no entiende.
PROCESO DE EVALUACIÓN
*La evaluación en cuanto proceso reflexivo y valorativo del quehacer humano, debe desempeñar un papel regulador, orientador, motivador y dinamizador de la acción educativa.
En general, los diversos instrumentos de evaluación han tenido uno o varios de los siguientes objetivos
 
        Decidir sobre la promoción de los alumnos.
       Sancionar a los alumnos (instrumento punitivo).
        Controlar el cumplimiento de los programas.
        Diligenciar formatos y registros académicos.
        Diferenciar los “buenos” estudiantes de los “malos” con base en los datos y promedios estadísticos.
        Cumplir mecánicamente normas y dictámenes.
La evaluación debería ser:
 Estimular la reflexión sobre los procesos de construcción del conocimiento y de los valores éticos y estéticos.
        Identificar lo que el alumno ya sabe (ideas previas) sobre cualquier aspecto por tratar, para tenerlo en cuenta en el diseño y organización de las actividades de aprendizaje.
        Afianzar los aciertos y aprovechar los errores para avanzar en el conocimiento y el ejercicio de la docencia.
        Reorientar los procesos pedagógicos.
        Socializar los resultados.
        Detectar la capacidad de transferencia del conocimiento teórico y práctico.
        Afianzar valores y actitudes.
EVALUACION
Debe ser integral: es decir, debe abarcar todos aquellos aspectos relevantes del aprendizaje de las ciencias: actitudes, comprensión, argumentación, método de estudio, elaboración de conceptos, persistencia, imaginación, crítica y, en general, los que hemos mencionado como elementos constitutivos de la creatividad. Debe así mismo incluir aspectos tales como: ambiente de aprendizaje en el aula, contexto socio -cultural en que se ubica el centro docente, funcionamiento de los pequeños grupos, las interacciones entre profesor y alumnos, recursos educativos, etc.
* Debe ser permanente: esto es, debe realizarse a lo largo de todo el proceso de enseñanza como del de aprendizaje y no solamente como actividades conminatorias o terminales de una unidad o de un período académico (bimestre, semestre, año escolar). Sólo una evaluación permanente permite reorientar y ajustar los procedimientos en busca de resultados siempre mejores.
 
* Realizar evaluaciones diagnósticas para detectar las ideas previas, pre concepciones o ideas intuitivas que poseen los alumnos antes de abordar un tema, una unidad, una investigación, etc., como también se deben identificar las condiciones o características socio-culturales del contexto interno y externo a la escuela y que inciden en el ambiente donde se desarrolla el aprendizaje
Realizar evaluaciones formativas durante el proceso de desarrollo de una unidad, un proyecto, un tema, etc.,
Asegúrese de que todos los estudiantes hayan entendido el mismo problema.

Inicie la discusión sobre el problema
Pida a los estudiantes que expliquen los modelos desde los cuales argumentan en la discusión.
Realice un balance de las implicaciones para el modelo de los resultados del experimento: es el momento de la reflexión, de la reinterpretación generadora.
Piaget era demasiado optimista respecto a la probabilidad de que ocurra una nueva estructura mejor ante después de la dese-quiLibración y la desestructuración.
Invite a los estudiantes a establecer implica-ciones del nuevo modelo construido: nuevos experimentos, nuevas relaciones que se derivan de él.

Objetivos de la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental
2.1 Objetivo general del área
l Que el estudiante desarrolle un pensamiento científico que le permita contar con una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y sostenible que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con la sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta.
2.2 Objetivos específicos
l Que el estudiante desarrolle la capacidad de:
– Construir teorías acerca del mundo natural.
– Formular hipótesis derivadas de sus teorías.
– Diseñar experimentos que pongan a prueba sus hipótesis y teorías.
– Argumentar con honestidad y sinceridad en favor o en contra de teorías, diseños experimentales, conclusiones y supuestos dentro de un ambiente de respeto por la persona de sus compañeros y del profesor.
– Imaginar nuevas alternativas, nuevas posibilidades en el momento de resolver un problema, de formular una hipótesis o diseñar un experimento.
– Hacer observaciones cuidadosas.
– Trabajar seria y delicadamente en la prueba de una hipótesis, en el diseño de un experimento, en la toma de medidas y en general en cualquier actividad propia de las ciencias.
– Desarrollar el amor por la verdad y el conocimiento.
– Argumentar éticamente su propio sistema de valores a propósito de los desarrollos científicos y tecnológicos en especial a propósito de aquellos que tienen implicaciones para la conservación de la vida en el planeta.
– Contribuir con el desarrollo de una emocionalidad sana que le permita una relación armónica con los demás y una resistencia a las frustraciones que puedan impedirle la culminación de proyectos científicos, tecnológicos y ambientales.
– Contribuir con la construcción de una conciencia ambiental en el estudiante que le permita tomar parte activa y responsable en toda actividad a su alcance dirigida a la conservación de la vida en el planeta.
– Contribuir con el desarrollo de una concepción en el estudiante de la técnica y la tecnología como productos culturales que pueden y deben ser utilizados para el beneficio humano dentro del contexto de un desarrollo sostenible.