CIENCIAS NATURALES PEDAGOGIA Y DIDACTICA
IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICA
Unos consideran la “Pedagogía como el conjunto de enunciados que pretenden orientar el quehacer educativo confiriéndole su sentido. Este sentido puede ser buscado hermenéuticamente mediante la reconstrucción del horizonte cultural, dentro del cual ese quehacer puede ser interpretado como relevante, congruente, comprensible, o, teleológicamente, mediante la acentuación del algunos de los momentos, el momento de los fines de la actividad educativa”
Para otros, el concepto de pedagogía hace referencia al “saber propio del maestro constituido por el dominio de las relaciones entre los conocimientos y su enseñanza, por la comprensión del sentido de la actividad del educador dentro de la sociedad y por la capacidad de discernir las formas legítimas de transmisión de los saberes, todo lo cual es objeto de estudio riguroso que trasciende las propuestas del sentido común o de la retórica educativa que permanentemente quiere fijar normas de actuar a la escuela” (Misión de Ciencia y Tecnología, 1990)
Maestro, compañeros, alumnos, tiempos de aprendizaje, ambiente, fines y objetivos, logros e indicadores, recursos, etc., todo en función del desarrollo integral humano.
1. PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
El rol del educador
El maestro, un trabajador y comunicador de cultura, del saber social (científico, tecnológico y pedagógico), intérprete de las necesidades del educando y orientador del joven en su propia formación. El maestro necesita de una sólida formación como profesional de la educación, una cultura general y una formación pedagógica y científica especializada.
se valora y hace valorar su profesión y se siente orgulloso del papel que desempeña en la sociedad. La renovación pedagógica y didáctica que realicen los docentes, debe convertirse en una gran corriente transformadora de la educación en el país basada en un principio fundamental que la Misión de Ciencia y Tecnología llama LIBERTAD PEDAGÓGICA DEL MAESTRO entendida como el espacio autónomo para el desarrollo de su labor profesional, libertad que debe ser ejercida dentro del marco orientador del Estado.
Todo profesor (incluido el de ciencias naturales y educación ambiental) debe educar para la Construcción permanente de valores adecuados a las necesidades actuales para una mejor sociedad en términos de calidad de vida.
La educación cumple dos papeles fundamentales en la vida de una persona: la formación como ciudadano y la formación para el desarrollo productivo.
Goffin (1996) propone cuatro valores (STAR) que podrían contribuir a una interacción armónica entre la Ciencia y la Tecnología y su contexto natural, social y cultural, dentro de un enfoque que integra el pensamiento ético en la educación ambiental. Su propuesta puede resumirse así:
Solidaridad:
Tolerancia:
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
La enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental debe enfatizar en los procesos de Construcción más que en los métodos de transmisión de resultados y debe explicitar las relaciones y los impactos de la ciencia y la tecnología en la vida del hombre, la naturaleza y la sociedad.
En el aula se puede tener un enfoque interdisciplinario durante la formulación y desarrollo de los proyectos pedagógicos, ya que a través de ellos se tratara de resolver exitosamente un problema, satisfacer una necesidad u obtener un beneficio.
El proceso educativo en las ciencias naturales y la educación ambiental debe ser un acto comunicativo en el que las teorías defectuosas del alumno se reestructuran en otras menos defectuosas bajo la orientación del profesor
La caracterización de estos conocimientos previos (pre concepciones) coincide básicamente en que:
JEstán dotados de cierta coherencia interna.
J Son comunes a estudiantes de diferentes medios y edades.
J Presentan cierta semejanza con concepciones que estuvieron
vigentes a lo largo de la historia del pensamiento.
J Son persistentes, es decir, no se modifican fácilmente mediante la enseñanza habitual, incluso reiterada
EL LENGUAJE CIENTÍFICO Y LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
Las ciencias naturales y la educación ambiental se expresan primero en lenguaje natural
Y después en lenguaje formalizado.
Generalmente el profesor de ciencias utiliza prematuramente en su clase lenguajes
Formalizados y modelos.
¿Como lo hace?
Veamos un ejemplo
Un profesor de biología o química sabe perfectamente que esta ecuación
Representa el proceso de fotosíntesis mediante el cual por cada molécula de
Glucosa () que sintetice, se liberan seis (6) moléculas de gas (), oxigeno () y para ello Requiere que se combinen seis (6) moléculas de dióxido de carbono () con seis () moléculas de agua () en presencia de luz y de la clorofila.
Todo lo que se dice en un lenguaje formalizado puede decirse en lenguaje natural.
El lenguaje natural cuenta con la ventaja pedagógica de que el estudiante entiende
Mas fácil que cuando se le expresa en lenguaje formalizado.
El lenguaje formalizado se puede usar de una manera cuidadosa mediante un proceso que le permita ver la necesidad de utilizar un lenguaje de esta naturaleza.
En conclusión: “ la ecuación es lo ultimo que se escribe”. ( Einstein)
El maestro debe propiciar estrategias que favorezcan en el alumno el paso entre el uso del lenguaje blando del conocimiento común y la apropiación del lenguaje de la ciencia y la tecnología. El maestro tiene que buscar el puente que establezca un contacto entre el lenguaje cotidiano y el uso especializado de una simbología abstracta, utilizando un lenguaje significativo para el alumno (vygotsky).

Conocer la historia evolutiva de las teorías y los conceptos científicos es un recurso Valioso para lograr, entre otras cosas, la comprensión y un cambio de actitud hacia las ciencias en los estudiantes. Una de las estrategias con las cuales el educador puede orientar las actividades en el proceso de enseñanza de las ciencias, es la de desarrollar trabajos que permitan al educando analizar los procesos evolutivos del conocimiento científico a través del tiempo. El siguiente ejemplo puede ser aprovechado para ser trabajado con los alumnos a la luz de los supuestos de base sobre la ciencia y la tecnología, con el fin de procurar una mejor comprensión y valoración de la ciencia y propiciar el cambio latitudinal hacia el trabajo científico.
LOUIS PASTEUR (1822-1895
Cuando el científico va al laboratorio para hacer un experimento, él sabe ya, o mejor, cree saber, lo que suceder á. Este señalamiento lo hace Kant en el prólogo de la segunda edición de su Crítica de la razón pura. Llama la atención sobre el hecho de que no es posible conocer sino aquello que la razón ya sabía previamente.
El laboratorio es pues el sitio donde se diseña la forma de someter a contraste las idealizaciones que hemos logrado acerca del Mundo de la Vida, mediante procedimientos que es concebido dentro de la racionalidad de estas mismas
Idealizaciones y que tienen la misión de proveer elementos de juicio para tomar una decisión acerca de la objetividad de estas idealizaciones. La segunda es observando que no se cumplen sus predicciones: habrá falseado su teoría y tendrá que modificar sus conceptos, supuestos o hipótesis para construir una nueva teoría que resista nuevos intentos falsa torios.
La tercera es observando un fenómeno inesperado: tendrá que poner en funcionamiento todas sus estrategias mentales para construir una teoría o modificar las existentes, de tal forma que pueda dar cuenta de este fenómeno de manera satisfactoria14.
Sin un marco teórico el estudiante no tendrá otra alternativa que la de dejarse imponer explicaciones que no entiende.
PROCESO DE EVALUACIÓN
*La evaluación en cuanto proceso reflexivo y valorativo del quehacer humano, debe desempeñar un papel regulador, orientador, motivador y dinamizador de la acción educativa.
En general, los diversos instrumentos de evaluación han tenido uno o varios de los siguientes objetivos
• Decidir sobre la promoción de los alumnos.
• Sancionar a los alumnos (instrumento punitivo).
• Controlar el cumplimiento de los programas.
• Diligenciar formatos y registros académicos.
• Diferenciar los “buenos” estudiantes de los “malos” con base en los datos y promedios estadísticos.
• Cumplir mecánicamente normas y dictámenes.
La evaluación debería ser:
Estimular la reflexión sobre los procesos de construcción del conocimiento y de los valores éticos y estéticos.
• Identificar lo que el alumno ya sabe (ideas previas) sobre cualquier aspecto por tratar, para tenerlo en cuenta en el diseño y organización de las actividades de aprendizaje.
• Afianzar los aciertos y aprovechar los errores para avanzar en el conocimiento y el ejercicio de la docencia.
• Reorientar los procesos pedagógicos.
• Socializar los resultados.
• Detectar la capacidad de transferencia del conocimiento teórico y práctico.
• Afianzar valores y actitudes.
EVALUACION
Debe ser integral: es decir, debe abarcar todos aquellos aspectos relevantes del aprendizaje de las ciencias: actitudes, comprensión, argumentación, método de estudio, elaboración de conceptos, persistencia, imaginación, crítica y, en general, los que hemos mencionado como elementos constitutivos de la creatividad. Debe así mismo incluir aspectos tales como: ambiente de aprendizaje en el aula, contexto socio -cultural en que se ubica el centro docente, funcionamiento de los pequeños grupos, las interacciones entre profesor y alumnos, recursos educativos, etc.
* Debe ser permanente: esto es, debe realizarse a lo largo de todo el proceso de enseñanza como del de aprendizaje y no solamente como actividades conminatorias o terminales de una unidad o de un período académico (bimestre, semestre, año escolar). Sólo una evaluación permanente permite reorientar y ajustar los procedimientos en busca de resultados siempre mejores.
* Realizar evaluaciones diagnósticas para detectar las ideas previas, pre concepciones o ideas intuitivas que poseen los alumnos antes de abordar un tema, una unidad, una investigación, etc., como también se deben identificar las condiciones o características socio-culturales del contexto interno y externo a la escuela y que inciden en el ambiente donde se desarrolla el aprendizaje
Realizar evaluaciones formativas durante el proceso de desarrollo de una unidad, un proyecto, un tema, etc.,
Asegúrese de que todos los estudiantes hayan entendido el mismo problema.
Inicie la discusión sobre el problema
Pida a los estudiantes que expliquen los modelos desde los cuales argumentan en la discusión.
Realice un balance de las implicaciones para el modelo de los resultados del experimento: es el momento de la reflexión, de la reinterpretación generadora.
Piaget era demasiado optimista respecto a la probabilidad de que ocurra una nueva estructura mejor ante después de la dese-quiLibración y la desestructuración.
Invite a los estudiantes a establecer implica-ciones del nuevo modelo construido: nuevos experimentos, nuevas relaciones que se derivan de él.
Objetivos de la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental
2.1 Objetivo general del área
l Que el estudiante desarrolle un pensamiento científico que le permita contar con una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y sostenible que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con la sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta.
2.2 Objetivos específicos
l Que el estudiante desarrolle la capacidad de:
– Construir teorías acerca del mundo natural.
– Formular hipótesis derivadas de sus teorías.
– Diseñar experimentos que pongan a prueba sus hipótesis y teorías.
– Argumentar con honestidad y sinceridad en favor o en contra de teorías, diseños experimentales, conclusiones y supuestos dentro de un ambiente de respeto por la persona de sus compañeros y del profesor.
– Imaginar nuevas alternativas, nuevas posibilidades en el momento de resolver un problema, de formular una hipótesis o diseñar un experimento.
– Hacer observaciones cuidadosas.
– Trabajar seria y delicadamente en la prueba de una hipótesis, en el diseño de un experimento, en la toma de medidas y en general en cualquier actividad propia de las ciencias.
– Desarrollar el amor por la verdad y el conocimiento.
– Argumentar éticamente su propio sistema de valores a propósito de los desarrollos científicos y tecnológicos en especial a propósito de aquellos que tienen implicaciones para la conservación de la vida en el planeta.
– Contribuir con el desarrollo de una emocionalidad sana que le permita una relación armónica con los demás y una resistencia a las frustraciones que puedan impedirle la culminación de proyectos científicos, tecnológicos y ambientales.
– Contribuir con la construcción de una conciencia ambiental en el estudiante que le permita tomar parte activa y responsable en toda actividad a su alcance dirigida a la conservación de la vida en el planeta.
– Contribuir con el desarrollo de una concepción en el estudiante de la técnica y la tecnología como productos culturales que pueden y deben ser utilizados para el beneficio humano dentro del contexto de un desarrollo sostenible.