jueves, 15 de septiembre de 2011

Una propuesta curricular para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
ž  La propuesta curricular para el área de Ciencias naturales y educación ambiental, que ahora exponemos, se fundamenta en tres ideas centrales. Ellas son:
1)      La educación es un proceso que debe estar centrado en el alumno.
 2) Las ciencias son una forma de conocer del ser humano que puede se entendida como un continuo de diversos niveles de complejizarían de los procesos en cuyos extremos se pueden encontrar las ciencias naturales (que estudian los procesos físicos, químicos y biológicos) y las ciencias sociales (que estudian los procesos culturales), pero entre ellas no existen divisiones claramente determinadas; los diversos tipos de clasificaciones son convencionales y tienen la función de permitir organizar teóricamente el conocimiento científico.
3) Todo conocimiento proviene del Mundo de la Vida y tiene sentido sólo en él. En forma más amplia, el conocimiento científico es una construcción social que tiene como objetivo final la adaptación vital de la especie humana y este carácter no debe ser olvidado por el profesor de ciencias.
1.2 Las ciencias naturales y la educación ambiental
Cuando hablamos de ciencias factuales nos estamos refiriendo a las ciencias que se ocupan de los procesos que tienen lugar en el Mundo de la Vida. Las oponemos a las ciencias formales que se ocupan de estudiar algunos procesos que tienen lugar en la mente de los científicos, como son el razonamiento matemático y el razonamiento lógico; es importante anotar que estas formas de razonamiento son utilizadas por los científicos de diversas formas cuando estudian los procesos del mundo; pero en estos casos, la matemática y la lógica son “instrumentos” que se ponen al servicio del conocimiento del mundo.
Algunos ejemplos
Tomemos algunos ejemplos de procesos naturales: El Big Bang; la evolución de las especies; la formación de estrellas; el choque entre capas tectónicas; la extinción de una especie animal o vegetal, la fotosíntesis; la desintegración (o “integración”) del átomo; la gravitación de la luna alrededor de la tierra. Contrapongamos estos procesos naturales a algunos culturales: la Revolución Francesa; la caída del muro de Berlín.
1.3 Explicación de la estructura curricular propuesta.
v  Estructuración curricular del área de ciencias naturales y educación ambiental, teniendo como ideas articuladoras:
v  a) el sujeto que actúa para construir conocimiento, representado en los procesos de pensamiento y acción;
v  b) el conocimiento científico básico por reconstruir; y
c) el Mundo de la Vida de donde proviene y al cual se refiere todo conocimiento.
. Una propuesta curricular para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
1.4 Una propuesta de contenidos básicos del área de ciencias naturales y educación ambiental para la educación preescolar.
1.4.1 Presentación general
En los primeros apartes de este capítulo se hizo una propuesta sobre cómo estructurar el currículo de ciencias naturales y educación ambiental.
Ø  Los contenidos aquí propuestos son los básicos, los fundamentales, pero de ninguna manera excluyen la posibilidad de introducir otros, sustituir algunos, dejar de lado aquellos que la institución educativa no considere pertinente desarrollar, según sus propios objetivos educacionales.
Ø   El listado de estos contenidos básicos no implica, de ninguna manera, que se esté retornando al viejo modelo en el que se estipula la secuencia de todos los contenidos que deben ser estudiados en forma obligatoria en todos los planteles.
Ø   Es importante resaltar que el desarrollo de los contenidos mencionados debe hacerse de forma creativa e innovadora teniendo siempre como objetivo primordial la comprensión del estudiante, tal como hemos venido promulgando en este documento.
PREESCOLAR, PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER GRADOS
A.      Procesos de pensamiento y acción
Para este primer grupo de grados se puede plantear como objetivo lograr los tres o cuatro primeros subniveles de complejidad en los “Procesos de pensamiento y acción”.
B. Conocimiento científico básico
       Conocimiento de procesos físicos
v  Electricidad y magnetismo: Los imanes. Los bombillos. Las planchas. Las estufas eléctricas. Los motores eléctricos. Los peligros de las corrientes eléctricas para la vida y la salud.
v  Las fuerzas y sus efectos sobre los objetos: Las cosas que flotan en el agua y en el aire y las que no. Los globos inflados con hidrógeno o helio. El columpio, las ruedas y los balancines. Levantar y empujar objetos. El peso corporal y de otros objetos.
v  Luz y sonido: Las cosas transparentes, translúcidas y opacas. Los espejos. Las lentes. La luz y el calor. La energía solar. Los colores. Los colores y la absorción de calor.
v  La tierra en el universo: Relaciones entre Tierra, Sol y Luna, y el día y la noche. Las estrellas y los planetas. Los vientos.
Estructura atómica y propiedades de la materia: El hielo, el agua fría, el agua caliente y el vapor de agua.
       Conocimiento de procesos químicos
Ø  Explicaciones acerca de las propiedades de la materia: Algunas cosas que se disuelven en el agua y otras que no.
Ø  Cambios químicos: El oxígeno y la combustión. Algunas frutas “se ponen negras” con el aire.
Ø  La tierra y su atmósfera: El aire contiene oxígeno y otros gases. Las nubes y la lluvia.
       Conocimiento de procesos biológicos
Ø  Procesos vitales y organización de los seres vivos: Lo que comen las personas y los animales. Lo que absorben las plantas.
Ø  Herencia y mecanismos de evolución de los seres vivos: Los animales que duermen de noche y los que duermen de día.


Intercambio de energía entre los ecosistemas…
SEPTIMO, OCTAVO Y NOVENO GRADOS
A.      Procesos de pensamiento y acción
B.      . CONOCIMIENTO CIENTIFICO BASICO.

* CONOCIMIENTO DE PROCESOS FISICOS.


1. Electricidad y magnetismo…



Conocimiento de procesos químicos…
1. Estructura atómica y propiedades de la materia.
2. explicaciones acerca de las propiedades de la materia.
3. Cambios químicos.
4. la tierra y su atmosfera.
Conocimiento de los procesos biológicos…

* procesos vitales y organización de los seres vivos.
Herencia y mecanismos de evolución delos seres vivos.
* Relación delos seres humanos con los demás elementos de los ecosistemas del planeta.
* Intercambio de energía entre los ecosistemas.
DECIMO Y UNDECIMO GRADOS…

A. procesos de pensamiento y acción.
B. conocimiento científico básico.

* Conocimiento de procesos físicos…

1. Electricidad y magnetismo.
Fuentes energéticas y transformación de energía.
 2. La fuerza y sus efectos sobre los objetos.
Luz y sonido.
La tierra en el universo
CONOCIMIENTO DE PROCESOS QUIMICOS.
* Estructura atómica y propiedades de la materia.
*Explicaciones acerca de las propiedades de la materia.
* Cambios químicos.
* La tierra y su atmosfera
Tercera Parte: Un Ejemplo de Aplicación de los Lineamientos 2. Logros e indicadores de logros curriculares para el área de ciencias naturales y educación ambiental.
 1. Conceptos fundamentales.
 1.1 Fines…
 1.2 Objetivos.
 1.3 Logros.
 1.4 Indicadores de logros.
Logros curriculares para los grados primero, segundo y tercero de educación básica.
A.  PROCESO DE FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA.
Construcción y manejo de conocimientos
En cuanto a este gran logro, a nivel de los tres primeros grados, puede esperarse:
Capacidad para hacer descripciones sencillas
Ser capaz de narrar sucesos sencillos:
 Acerca de la vida de animales; el ciclo de vida de algunas plantas; fenómenos naturales como la lluvia o el viento; la forma como pueden dañarse algunos aparatos sencillos y la forma como funcionan adecuada-mente.
Capacidad para hacer explicaciones sencillas:
     El estudiante debe ser capaz de contestar a una pregunta del tipo ¿qué es tal cosa? o ¿qué sucedió en tal momento? con una descripción y a las preguntas del tipo ¿por qué sucedió tal cosa? con una explicación en la cual se diferencian claramente los sucesos de sus causas.
Capacidad investigativa
ž       Planteamiento de preguntas dirigidas a establecer relaciones:                                                                      Ejemplos: ¿por qué se extinguieron los dinosaurios si eran tan grandes y tan fuertes? ¿Por qué los imanes se atraen y se mueven sin necesidad de conectarlos a la corriente, ni ponerles pilas ni gasolina?).
A.  Este nivel el estudiante debe haber desarrollado una competencia más:

  Documentarse para responder a preguntas
. PROCESO DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO.
Curiosidad científica y deseo de saber
ž  Planteamiento de preguntas sencillas:
     Del tipo ¿Qué es? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? plantear preguntas sobre la forma como funcionan aparatos pertenecientes a su medio, sobre la forma como viven algunos animales sobre algunos fenómenos naturales…
Hacia el tercer o cuarto grado, el estudiante debe ya haber tenido la oportunidad de participar en un proyecto pedagógico (decreto 1860/94, artículo 36) que le haya permitido crear un interés especial sobre algún tema científico o desarrollar alguno que ya tenía. Un ejemplo de proyecto puede ser la construcción de un invernadero o de un cultivo hidropónico.
PROCESO DE FORMACIÓN ÉTICA
Conciencia ética
     A este nivel se puede esperar que el estudiante cuide en general todo lo que le rodea pero que además haga especial énfasis en cuidar y respetar los seres vivos.
Actitud crítica constructiva ante los usos de la ciencia y la tecnología que atentan contra el equilibrio ambiental
INDICADORES RELATIVOS AL PROCESO DE FORMACIÓN ÉTICA
ž  Se ubica críticamente en relación con los demás elementos de su entorno y de su comunidad y muestra actitudes positivas hacia la conservación, uso y mejoramiento del ambiente.
Logros curriculares para cuarto, quinto y sexto grados de educación básica.
. PROCESO DE FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA
Construcción y manejo de conocimientos
ž  Sustentación de argumentos apoyándose en esquemas explicativos.
Capacidad investigativa
ž  Documentarse para responder las preguntas y formular otras nuevas.
B. PROCESO DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
Curiosidad científica y deseo de saber
ž  Planteamiento de preguntas referentes a relaciones teóricas.
PROCESO DE FORMACIÓN ÉTICA
Conciencia ética
En este nivel el estudiante puede generalizar su reflexión acerca de la naturaleza, la sociedad, la ciencia, la técnica y la preservación de la vida como valor fundamental hacia otros valores como el mejoramiento de la calidad de vida.
       Capacidad para argumentar que la ciencia y la tecnología pueden producir efectos buenos o malos para la vida del hombre
       Respeto por las ideas de los demás
       2.7.4 Indicadores de logros curriculares para los grados cuarto, quinto y sexto de la educación básica (resolución 2343/96, artículo 11)
             
             Las siguientes formas de actuación, desempeño, comportamiento, etc., de los estudiantes son indicadores (signos) de que se han alcanzado los logros a los que nos hemos referido en el numeral 2.7.3
INDICADORES RELATIVOS AL PROCESO DE FORMACIÓN ÉTICA
  
     Podremos pensar que el estudiante avanza adecuadamente en su proceso de formación ética si él o ella:
ž  Describe invenciones, sucesos y eventos cuyos efectos científicos o tecnológicos han redundado en grandes beneficios para la humanidad o han causado grandes catástrofes, y argumenta sobre las consecuencias positivas y negativas de dichos sucesos.


   2.7.5 Logros curriculares para séptimo, octavo y noveno grados de educación básica
    En este nivel el carácter teórico del conocimiento que posee el alumno sobre los procesos físicos, químicos y biológicos se hace más cercano al de los científicos.
A.      PROCESO DE FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA  
     Construcción y manejo de conocimientos
ž  Capacidad para hacer descripciones utilizando las categorías de las ciencias: se hacen en este nivel dentro del contexto de un problema teórico o tecnológico
ž  Capacidad para hacer narraciones de sucesos apoyándose en teorías explicativas establece relaciones entre causas y efectos aludiendo a leyes científicas formuladas en términos cualitativos, ordinales y cuantitativos utilizando (donde es posible)
ž  Capacidad para hacer razonamientos apoyándose en teorías explicativas
      Capacidad investigativa
   La capacidad investigativa de este nivel empieza a verse influida por una aproximación teórica de las ciencias.
ž   Planteamiento de preguntas desde la perspectiva de una teoría explicativa
ž  Documentarse para responder las preguntas y formular otras nuevas: Las preguntas que surgen de ella son de naturaleza teórica o tecnológica
ž  Formulación de hipótesis: formular hipótesis cualitativas, ordinales y cuantitativas que se fundamentan en datos tratados en forma sencilla
ž  Planeamiento, montaje y realización de experimentos: el estudiante en este nivel debe ser capaz de planear experimentos utilizando mecanismos de control experimental para poner a prueba sus propias hipótesis o las de sus compañeros o las del profesor
ž  Elaboración de informes: escribir informes de sus actividades de estudio
    
     B. PROCESO DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
       Curiosidad científica y deseo de saber
ž  Planteamiento de preguntas
ž  Exploración de varios temas científicos
ž  Inquietudes y deseos de saber acerca de temas teóricos, ambientales y tecnológicos
       Planteamiento y tratamiento de problemas
ž   Planteamiento de problemas de las ciencias naturales desde las teorías explicativas
ž  Tratamiento de problemas desde las teorías explicativas
ž  Planteamiento y tratamiento de problemas tecnológicos y ambientales
. Procesos de formación ética
Conciencia ética:

ž  Capacidad para argumentar que la ciencia y la tecnología pueden producir efectos buenos o malos para la vida del hombre:
ž  Respeto por las ideas de los demás:


Indicadores relativos al proceso de formación ética
  Describe invenciones, sucesos y eventos cuyos efectos científicos o tecnológicos han redundado en grandes beneficios para la humanidad o han  causado grandes catástrofes, y argumenta sobre las consecuencias positivas y negativas de dichos suceso.



2.7.5 logros curriculares para séptimo, octavo y noveno grados de educación básica.
A.      Proceso de formación científica básica
Mejoramiento cultural y de la calidad de vida .

Capacidad investigativa
ž  Documentarse para responder las preguntas y formular otra nuevas .



. Procesos de formación para el trabajo
Curiosidad científica y deseo de saber .


Planteamiento y tratamiento de problemas
  Planteamiento de preguntas de la vida cotidiana y sus fenómenos . ES capaz  de  interpretar los y discutirlos con el profesor .
Proceso de formación ética
Conciencia ética
Capacidad para argumentar que la ciencia y la tecnología son una construcción social para el bien del hombre y la sociedad, respeto por la ideas de los demás .

2.7.6 Indicadores de logros curriculares para los grados séptimo, octavo y noveno.
A.      Indicadores relativos al proceso de formación científica básica
. Indicadores relativos al proceso de formación para el trabajo
Plantea preguntas respaldadas por un contexto  teórico articulado por ideas científicas explorando varios temas científicos y manifiestos inquietudes y deseos de saber acerca de temas teóricos, ambientales y tecnológicos.
A.      Indicadores relativos al proceso de formación ética
Argumenta que la ciencia y la tecnología deben estar al servicio del hombre y la sociedad, y en discusiones apunta hacia la búsqueda de acuerdos.



Logros curriculares para los grados decimo y undécimo de la educación media.
Capacidad para  hacer descripciones utilizando las  ciencias
Capacidad investigativa




Indicadores relativos al proceso de formación ética
Argumenta desde marcos generales de la ética , el papel de la ciencia y la tecnología en la construcción de un país mejor para todos y vincula en su argumentación los aprendizajes alcanzados en otras áreas, en especial en filosofía e historia
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario