viernes, 23 de septiembre de 2011

referente psicologico


REFERENTE PSICO-COGNITIVO
  Este referente se divide en tres desarrollos o aspectos:
1. La construcción del pensamiento científico.
2. Los procesos de pensamiento y acción.
3. La creatividad y el tratamiento de problemas.
LA CONSTRUCCION DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO
  La educación en Ciencias tiene como finalidad central el desarrollo del pensamiento científico, como herramienta clave para poderse desempeñar con éxito en el mundo actual que está fuertemente marcado por la ciencia y la tecnología.
   El pensamiento científico puede ser dividido en tres grandes períodos que son:
a)      Período Pre teórico:
b)      En este período se distinguen dos etapas:
1.Etapa De La Confusión Entre Descripción Y Explicación: El estudiante es capaz de hacer descripciones de objetos y sucesos, pero realizar una explicación se le hace difícil o en algunos casos no diferencia una descripción de una explicación.
2.Etapa De Las Explicaciones Subjuntivas: En esta segunda etapa el estudiante es capaz de distinguir las explicaciones de las descripciones y ya puede hacer EXPLICACIONES SUBSUNTIVAS, es decir explicaciones amplias, en las que se aborda cada uno de los componentes del tema, siendo así una explicación más completa en la cual se habla del tema detalle a detalle especificando todo.
  b) Período Teórico Restringido: En este período el estudiante hace explicaciones basándose en conceptos teóricos y en ejemplos lógicos que tienen una total relación con el tema, pero estos ejemplos y estas relaciones se caracterizan porque son del mismo campo del tema.
2. LOS PROCESO DE PENSAMIENTO Y ACCION
  Cuando un niño se enfrenta a algo nuevo (un fenómeno o problema), lo hace desde su perspectiva, es decir desde el sistema de conocimientos que ha podido construir en lo que va de su vida. Gracias a este conjunto de conocimientos, los niños al igual que los adultos abordan  lo nuevo desde el punto de vista que los conocimientos previos le determinan o definen.
  2. Explicaciones Generales Holísticas:
    En esta etapa los estudiantes tienen la capacidad de hacer o realizar explicaciones generales o amplias, la capacidad de establecer relaciones entre diferentes temas disciplinares (Entre Física y Química Y Entre Biología y Ecología).

2. LOS PROCESO DE PENSAMIENTO Y ACCION
  Cuando un niño se enfrenta a algo nuevo (un fenómeno o problema), lo hace desde su perspectiva, es decir desde el sistema de conocimientos que ha podido construir en lo que va de su vida. Gracias a este conjunto de conocimientos, los niños al igual que los adultos abordan  lo nuevo desde el punto de vista que los conocimientos previos le determinan o definen.
 
  Esta perspectiva posibilita que haya diferentes expectativas acerca de lo nuevoà el niño y el adulto actúan sobre lo nuevo orientados por estas expectativas, es decir según lo que creen, están a la espera que aquello nuevo sea como lo imaginan o piensan que es.

  Las expectativas pueden corresponder o no con lo que en realidad sucede. Si lo que sucede y lo que se esperaba que sucediera Concuerdan el sistema de conocimientos se encuentra en EQUILIBRIO con los procesos del mundo.
 
  En llegado caso en que lo que sucede y lo que se esperaba que sucediera No Concuerdan, se presenta un DESEQUILIBRIO que la persona intentará eliminar tan pronto como lo descubra.
 
  Para superar este DESEQUILIBRIO tendrá que realizarse una REEQUILIBRACION, en la que se Modificará el sistema de conocimientos.

  Se distinguen tres momentos importantes en la construcción de un nuevo conocimiento:
1.       Momento De Las Expectativas: En este primer momento se cree, se piensa o imagina que un suceso o situación es de cierta manera y se espera que en realidad ese suceso o ese algo sea así como se cree que es o que por lo menos esté cerca a como se pensaba que era.
2.       Momento Del Desequilibrio: Es el momento en que lo que sucedió no concuerda o no es como se esperaba que fuera
3.       Momento De la Reequilibración Mejorante: Es el momento en que el sistema de conocimientos se reorganiza para llegar a un estado de equilibrio. Como diría Piaget es el momento en que las estructuras del conocimiento son acomodadas.
LA CRATIVIDAD Y EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS
  En el proceso creativo se pueden identificar tres momentos:
1. La critica:
  Nos permite diferenciar los problemas reales
  Dar nuestra propia opinión de un tema o teorías 
  Nos permite distinguir las soluciones verdaderas de las falsas 
  Nos permite mirar lo coherente

2. La Comprensión:
  Para poder criticar o poner a prueba una teoría es necesario comprenderla, es hay donde se hace un proceso de análisis y de esta manera poder llegar a una síntesis clara y concreta
3. La motivación:
  Esta motivación es el amor por el conocimiento, la persona que se mantiene con esta motivación se puede decir que permanece en “actitud filosófica”
  La persona con motivación siente el deseo de saber mas, se interesa es curiosa

  Establecimiento de posibles entre objetos y eventos conocidos:   en pocas palabras esto nos quiere decir que es la habilidad de formular hipótesis. Es muy importante tener en cuenta  que lo posible sea real.
  Habilidad para establecer analogías:
   Es la comparación de algo conocido y de algo nuevo, y también se puede decir que es la capacidad que tenemos para predecir. 

  David perkins (1981)
  Roger garret (1988)
   Estos autores dieron ideas del proceso creativo las cuales se han re contextualizado y se han dado para la enseñanza de las ciencias en Colombia.
v  En el momento de la imaginación se dice que se exige niveles muy bajos de ansiedad ante la incertidumbre; una gran disposición de riesgo.
   Al igual exige también coraje, paciencia y persistencia para enfrentar un determinado problema de diversas maneras.

Los individuos creativos se rigen siempre por criterios estrictos y exigentes, procuran siempre lograr un buen equilibrio entre subjetividad y objetividad, la cual conocen el inmenso valor de la discusión sincera.
   El desarrollo de la creatividad se debe entender como un proceso largo y continuado en donde lo más importante es que el estudiante sienta el placer de estar  acompañado por otra motivación intrínseca al individuo como lo es el amor por la verdad y la belleza.
La creatividad es la capacidad para enfrentar problemas, se concibe el proceso creativo en una situación problemática, sin implicar necesariamente el acto final de la solución, como una relación donde la creatividad resultante, depende de la utilidad y de la originalidad involucrada.
LA CREATIVIDAD
  La creatividad es como un todo, en que la originalidad se complementa armónicamente.
   Algunos investigadores han trabajado en la formulación y solución de problemas y parece haber un consenso en cuanto a la existencia de problemas cerrados y problemas abiertos.los primeros presentas datos y en su solución se espera una respuesta correcta, por ejemplo: qué tiempo demoran los rayos de luz emitidos por el sol para llegar a la tierra.

  La realidad cada persona lo concibe de manera diferente como un niño de campo y uno se ciudad, lo más complicado es cuando te das cuenta que lo que creías no era así.
TRATAMIENTO DE PROBLEMAS
  El establecimiento de un clima de investigación científica en el salón de clases debe preocuparse ante  todo  por mantener  e incrementar esta emoción humana, y dejando atrás las guías de laboratorio tradicionales es precisamente que acaban con esta emoción.
Cuando nos encontramos ante un problema por incongruencia experimentamos el desconcierto, esto juega un papel súper  importante en la enseñanza, ellas son el motor que mueve al alumno para tratar de reducir el estado de desequilibrio.

El tratamiento de problemas exige el uso de operaciones formales, es decir, exige razonamiento hipotético-deductivo, lo cual implica análisis y comparación de varias combinaciones y posibilidades.
El Desarrollo Del Pensamiento Científico Es Parte Fundamental Del Desarrollo Integral Humano
  Un individuo sin una buena formación en ciencia no podrá enfrentar problemas desconocidos en forma exitosa, pues no es posible el hallazgo de nuevas soluciones sin enfrentar los problemas sociales y del mundo físico en forma científica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario